Un blog de Manuel Matamoros, profesor de plástica

martes, 8 de abril de 2025

EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

El lenguaje audiovisual es un medio de comunicación y expresión que utiliza para transmitir sus mensajes imágenes combinadas con sonido. Las manifestaciones de este lenguaje pueden ser de diversas naturaleza y utilizando multitud de canales y soportes.
Instalaciones audiovisuales:
Proyección cinematográfica
Instalación de videoarte
Proyección 3D en cine IMAX
Espectáculo de imagen y sonido

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

El cine es uno de las manifestaciones del lenguaje audiovisual más conocidas por todos. Antes de que apareciera la televisión e internet el cine ya formaba parte de nuestras vidas y aún sigue atrayéndonos con su magia y su  extraordinaria capacidad para contar historias inolvidables.

UN POCO DE HISTORIA

El siglo XIX  aparece la fotografía (phos: luz y grafe: dibujo). En los primeros tiempos de la fotografía la técnica pide exposiciones muy largas para fijar la imagen, pero a medida que esta avanzaba las exposiciones se reducen hasta que la fotografía es capaz de "captar un instante" esencia propia de la naturaleza fotográfica.

Henri Cartier-Bresson capta el instante de un salto.

No pasó mucho hasta que Eadweard Muybridge con sus experimentos de "cronografía" (de khronos: "tiempo" y grafe: dibujo) intentara captar el paso del tiempo en imágenes. Aquí tenéis un ejemplo de como captaba este paso del tiempo mediante cámaras fotográficas alineadas y sincronizadas con personajes o animales que se movían delante de ellas.






Basado en este principio encontramos la base técnica del cine tal y como lo conocemos hoy en día: una serie de imágenes fijas (fotogramas) que reproducidos a una velocidad determinada (24 por segundo en el caso del cine tradicional) dan la sensación de movimiento.
Ya tan sólo se necesitaba inventar un aparato que permitiera esta reproducción sucesiva de imágenes. Son dos los inventores los que se disputan el mérito de ser los padres del cine:

  • Thomas Edison inventa en 1894 su KINETOSCOPIO: Un visor que permite a una persona que mira a través de una lente ver una película cinematográfica que recrea la sensación de movimiento.
Individuo utilizando el kinetoscopio

Interior del kinetoscopio

  • Los Hermanos Lumière inventan en 1895 su CINEMATÓGRAFO: un aparato que, a través de una lente, permite proyectar en una pared las imágenes que contienen una película de celuloide. Su invento une en uno solo inventos anteriores.
Una predecesora del cinematógrafo fue la "linterna mágica"
Linterna mágica. Proyectaba imágenes fijas sobre una superficie,
algo parecido un proyector de diapositivas.

Interesante estudio del cinematógrafo.
Cartel anunciador del espectáculo del cinematógrafo.
GEORGES MÉLIÈS: Utiliza inicialmente la técnica del cine para sus espectáculos de magia haciendo aparecer y desaparecer cosas de la escena, pero inmediatamente se da cuenta de la capacidad narrativa del nuevo invento, es decir, se da cuenta de que se pueden contar historias utilizando el cinematógrafo. Es ahora cuando nace el cine. Su película Viaje a la Luna (1902) fue un hito en la historia del cine.

CHARLES CHAPLIN: Actor de vodevil en Londres, hacia 1907 viaja a EEUU donde empieza a trabajar como actor de cine. Poco después crea sus propios estudios cinematográficos en Hollywood y nace su personaje estrella: CHARLOT. Durante esta época el cine aún es mudo, pero la industria cinematográfica está totalmente desarrollada. Películas suyas son "El Chico"(1921) "La Quimera del Oro"(1925) o "El Gran Dictador"(1940) esta última ya sonora.

EL CANTOR DE JAZZ: Desde la aparición del cine la principal preocupación de los productores fue la manera de sonorizar las películas, que al principio eran acompañadas con músicos en la sala de proyección. Inicialmente se intenta grabar el sonido en un disco de gramófono, pero los resultados son muy pobres e inestables. El Cantor de Jazz (1927) pasa por ser la primera película comercial totalmente sonorizada con este sistema llamado "Vitaphone". Es con la aparición de la "Banda Sonora" cuando por fin se puede sincronizar sonido e imagen. La primera película grabada con este sistema en 1923 es de la cantante española Concha Piquer, el sistema se llamaba "Phonofilm".

Aquí tenéis el enlace para verla:http://rtve.es/v/1452062

EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

El lenguaje que estructura las representaciones cinematográficas viene determinado en cierta manera por la propia técnica y por como utilizando esta técnica podemos dividir el tiempo en diferentes unidades narrativas. Así la unidad de tiempo más pequeña es el Fotograma, es decir, cada una de las imágenes fotografiadas que proyectadas a una determinada velocidad nos transmite la sensación de movimiento.
Una sucesión de fotogramas determinan un plano.

VAMOS A RODAR:

Cuando rodamos una película utilizando una cámara de vídeo o de cine (incluso el móvil) tenemos que apretar el botón del REC para empezar a grabar y el de STOP para parar. Esto es una Toma.
Cuando reproducimos esa toma vemos que hay parte de la toma que nos resulta útil y una parte que desechamos (normalmente al principio o al final)
El PLANO: Es la parte útil de la toma. Es aquella parte de la toma que vamos a montar en la película que es una sucesión de planos.


toma                                            plano  (parte útil)                                                toma
________________-----------------------------------------------______________

PLANOS CINEMATOGRÁFICOS

Los planos cinematográficos se suelen clasificar por la escala a la que aparece la figura humana en ellos. En función de esto podemos encontrar los siguientes tipos de plano:

Plano General: En él aparece la figura humana muy pequeña, apenas ocupa 1/4 de pantalla y es un plnao que se utiliza para describir un escenario en el que se va a desarrollar la acción.

Plano Conjunto: La figura ocupa la mitad de la pantalla y en el se pueden ver un conjunto de personas. ES un plano que se utiliza para describir la acción.



Plano Entero: aparece el personaje ocupando la mayor parte de la pantalla, en él empezamos a ver el aspecto general del personaje y apreciamos sus expresiones es el primer plano en el que el aspecto psicológico tiene más importancia que el descriptivo.


Plano Americano: o plano medio largo fue creado en las películas del oeste americano donde era necesario tener un plano donde se vieran las pistoleras. En él aparece el personaje ocupando la mayor parte de la pantalla cortado por las rodillas.




Plano Medio Estándar: En el aparece el personaje cortado por la cintura podemos apreciar perfectamente sus expresiones y vemos cómo gesticula con los brazos.


Plano medio corto: El personaje aparece cortado por el pecho en este plano tiene más importancia la expresión del personaje que las acciones.


Primer plano: Aparece la cabeza del personaje cortada a la altura del cuello ocupando la mayor parte de la pantalla intuimos acción a través de los ojos del personaje y su reacción psicológica ante lo que está viendo.

Plano detalle: es un plano que se centra en un detalle del personaje o de la acción, por ejemplo un plano donde aparecen los ojos,  una mano que abre una puerta, una mano nerviosa con un revolver...



MOVIMIENTOS DE CÁMARA

No todo los planos son fijos en algunos de ellos la cámara se mueve mientras se está rodando. Los principales movimientos de cámara son los siguientes:
PANORÁMICA: Es cuando la cámara permanece fija en un sitio y gira alrededor de uno de sus ejes.
Dos tipos:
Panorámica Horizontal: La cámara gira en un plano horizontal, se utiliza para describir un escenario o para seguir a un personaje.


Panorámica Vertical: Gira sobre un plano vertical.
TRAVELLING: El traveling es cuando la cámara cambia de posición durante el rodaje del plano.
Tres tipos:
Traveling Avance: La cámara se mueve hacia adelante siguiente a un personaje.
Traveling Retro: Lo mismo pero el movimiento es hacia atrás.
Traveling Lateral: La cámara se mueve hacia un lado.

 
GRUA: La grúa es un travelling en el que la cámara esta encima del brazo de una grúa y el movimiento se realiza de abajo a arriba o viceversa.



EL STORY BOARD

El Story Board es una transcripción en viñetas del guión de una película.
Cada viñeta corresponde a un plano.
En el Story se pone información de:
  • movimiento de cámara.
  • tipo de plano.
  • duración del plano.
  • sonido que lo acompaña.
Los movimientos de cámara y de los actores se indican también con flechas.



viernes, 4 de abril de 2025

MÁSCARAS

Máscaras

Desde el origen de la humanidad, la máscara ha desempeñado una función simbólica principal en ritos religiosos: representaba a espíritus, a dioses o a las fuerzas de la naturaleza, y se le atribuían poderes especiales sobre el cuerpo y el alma.
Máscara africana de Gabón

En las fiestas populares, la máscara ha jugado también un destacado papel, hasta el punto de que algunas fiestas no tendrían sentido sin ella, como el Carnaval.
Máscaras del carnaval de Venecia


En el teatro, la máscara también ha tenido un papel trascendental a la hora de singularizar a los personajes de la acción dramática. La importancia del rol de la máscara en el teatro se advierte en las máscaras que representaban la comedia y la tragedia en al cultura clásica, y que son, actualmente, el símbolo del teatro.
Máscaras representativas de la comedia y tragedia griegas

En el mundo del arte, las máscaras, sobre todo las africanas, influyeron de forma decisiva en los artistas vanguardistas que, como Picasso, se inspiraron en ellas para revolucionar la representación figurativa de la figura humana.
En "Les Demoiselles d'Avignon" (1907) Pablo Picasso 
utiliza las máscaras de influencia africana para representar las caras
de varias de ellas.
En el arte popular contemporáneo las máscaras son utilizadas en el comic de superheres para preservar su identidad y proteger así a sus seres queridos de ataques de sus archienemigos.
Una viñeta de comic. Spiderman

Vamos a convertir nuestra clase en una tribu, cada uno de nosotros realizará de forma individual una máscara que lo defina pero a la vez teniendo presente que es un proyecto colectivo, formado por un grupo, quedando así integrado el conjunto, que será reflejo de nuestra clase. Es por ello que una parte es colectiva, el conjunto de máscaras debe determinar cualidades que nos definan como grupo: rasgos diferenciadores de vuestra identidad colectiva, símbolos, peculiaridades, etc. Y otra parte individual, que nos defina nuestra identidad personal, creando una máscara que nos identifique como individuos y al mismo tiempo nos integre con la del resto de los compañeros y compañeras de la tribu de clase. Utilizaremos materiales como el cartón, el papel, plásticos, y materiales varios que vamos a reciclar y darles una nueva vida, en una obra de arte. Para ello vamos a utilizar la técnica del ensamblage que caracteriza por utilizar diferentes materiales, incluso aquellos no considerados artísticos, especialmente materiales de deshecho, a los que se les da otra vida y aprovechamiento, esto es, reciclaje de materiales.

José Manuel Sánchez Valladares _Profesor de Educación Plástica y Audiovisual.

miércoles, 19 de marzo de 2025

EL DIBUJO EN PERSPECTIVA

Cuando dibujamos un paisaje urbano nos enfrentamos por primera vez a un paisaje que a diferencia del paisaje natural está compuesto por líneas rectas. Estas líneas rectas están determinadas por las paredes y ventanales de edificios, por el trazado de las calles o por el mobiliario urbano.
Como nuestra percepción no cambia, al igual que en el paisaje natural las leyes de la perspectiva siguen plenamente vigentes:
  • Lo que está más cerca se ve más grande que lo que está más lejos.
  • Lo que está por delante tapa a lo que está por detrás.
  • A medida que las cosas se alejan de mí se ven con colores más fríos y con menos saturación.
Pero además como estamos trabajando con bloques de volumen que son geométricos podemos utilizar métodos perspectivos para dibujar el efecto de profundidad.
Durante el clasicismo griego y romano ya se emplearon métodos perspectivos para expresar la profundidad, aunque eran intuitivos, como podemos ver en el fresco de más abajo de la época romana.

Fresco de la villa Fanio Sinnistore en Boscoreale, cerca de Pompeya (50-40 A.C.)


Pero es durante el Renacimiento cuando se inventa la perspectiva matemática, un método para representar el espacio tridimensional con base geométrica.

Durante el renacimiento se desarrolla la perspectiva central, con sólo un punto de fuga (perspectiva frontal) como podemos observar en "La Última Cena" de Leonardo da Vinci (1495-1498)


Hay muchos métodos para dibujar la perspectiva, pero todos ellos tienen elementos en común:
  • La línea de horizonte: es la línea por la que se pone el sol en el mar, por ejemplo. Es una línea horizontal a la que no llegamos nunca, porque está en el infinito.
En  esta foto se puede apreciar
perfectamente la línea de horizonte
  • Los puntos de fuga: que deben estar situados en la línea de horizonte. Imaginemos una vía de tren alejándose de nosotros, llegará un punto en que los raíles se encuentren, ese punto es el punto de fuga y está en la línea de horizonte. Podemos encontrar perspectivas con uno (perspectiva frontal), dos (perspectiva oblicua) o tres puntos de fuga.
Fíjate en cómo las líneas de la carretera
 van a encontrarse en el punto P de fuga situado en la línea de horizonte.
  • El punto de vista: es el punto en el que nos encontramos nosotros desde el que miramos el paisaje y, fijaros, es curioso que la línea de horizonte sube o baja para estar siempre a la altura de  nuestros ojos. 
Mirad  como dependiendo del punto de vista
va cambiando la altura de la línea de horizonte. 

Mira ahora las siguientes imágenes con uno, dos o tres puntos de fuga:
Viñeta con un punto de fuga, todo lo que se aleja de nosotros va hacia él.

Viñeta con dos puntos de fuga. Las paredes de los edificios se alejan en dos direcciones.

Viñeta con tres puntos de fuga, representados en tres colores. Como estamos situados en un punto de vista más alto que la escena los edificios se alejan de nosotros también hacia abajo. 

Ahora mira este vídeo de dibujo en perspectiva con un punto de fuga:

Dibujo con un punto de fuga.

miércoles, 29 de enero de 2025

MATERIALES BÁSICOS DE DIBUJO TÉCNICO

 Juego de escuadra y cartabón:

Las más recomendadas son las de metacrilato verde como las que os dejo en la imagen:

Con los bordes lisos y sin numeración.

Compás:

Un compás de calidad nos ayudará a hacer circunferencias perfectas. El que os muestro abajo es de Faber-Castell de bigotera, es decir, con un tornillo central que ayuda a mantener la apertura sólida.

Portaminas:

El portaminas es un instrumento parecido a un bolígrafo, pero que en vez de tener tinta tiene una mina de grafito que puede variar de grosor, siendo el más común el de 05mm.
El portaminas es más recomendable que el lápiz, porque siempre deja una línea del mismo grosor sin necesidad de estar constantemente afinándolo.

Goma de borrar:

Debe de ser blanca, no muy grasa y mantenerse limpia para que no manche el papel.