Un blog de Manuel Matamoros, profesor de plástica

viernes, 4 de abril de 2025

MÁSCARAS

Máscaras

Desde el origen de la humanidad, la máscara ha desempeñado una función simbólica principal en ritos religiosos: representaba a espíritus, a dioses o a las fuerzas de la naturaleza, y se le atribuían poderes especiales sobre el cuerpo y el alma.
Máscara africana de Gabón

En las fiestas populares, la máscara ha jugado también un destacado papel, hasta el punto de que algunas fiestas no tendrían sentido sin ella, como el Carnaval.
Máscaras del carnaval de Venecia


En el teatro, la máscara también ha tenido un papel trascendental a la hora de singularizar a los personajes de la acción dramática. La importancia del rol de la máscara en el teatro se advierte en las máscaras que representaban la comedia y la tragedia en al cultura clásica, y que son, actualmente, el símbolo del teatro.
Máscaras representativas de la comedia y tragedia griegas

En el mundo del arte, las máscaras, sobre todo las africanas, influyeron de forma decisiva en los artistas vanguardistas que, como Picasso, se inspiraron en ellas para revolucionar la representación figurativa de la figura humana.
En "Les Demoiselles d'Avignon" (1907) Pablo Picasso 
utiliza las máscaras de influencia africana para representar las caras
de varias de ellas.
En el arte popular contemporáneo las máscaras son utilizadas en el comic de superheres para preservar su identidad y proteger así a sus seres queridos de ataques de sus archienemigos.
Una viñeta de comic. Spiderman

Vamos a convertir nuestra clase en una tribu, cada uno de nosotros realizará de forma individual una máscara que lo defina pero a la vez teniendo presente que es un proyecto colectivo, formado por un grupo, quedando así integrado el conjunto, que será reflejo de nuestra clase. Es por ello que una parte es colectiva, el conjunto de máscaras debe determinar cualidades que nos definan como grupo: rasgos diferenciadores de vuestra identidad colectiva, símbolos, peculiaridades, etc. Y otra parte individual, que nos defina nuestra identidad personal, creando una máscara que nos identifique como individuos y al mismo tiempo nos integre con la del resto de los compañeros y compañeras de la tribu de clase. Utilizaremos materiales como el cartón, el papel, plásticos, y materiales varios que vamos a reciclar y darles una nueva vida, en una obra de arte. Para ello vamos a utilizar la técnica del ensamblage que caracteriza por utilizar diferentes materiales, incluso aquellos no considerados artísticos, especialmente materiales de deshecho, a los que se les da otra vida y aprovechamiento, esto es, reciclaje de materiales.

José Manuel Sánchez Valladares _Profesor de Educación Plástica y Audiovisual.

miércoles, 19 de marzo de 2025

EL DIBUJO EN PERSPECTIVA

Cuando dibujamos un paisaje urbano nos enfrentamos por primera vez a un paisaje que a diferencia del paisaje natural está compuesto por líneas rectas. Estas líneas rectas están determinadas por las paredes y ventanales de edificios, por el trazado de las calles o por el mobiliario urbano.
Como nuestra percepción no cambia, al igual que en el paisaje natural las leyes de la perspectiva siguen plenamente vigentes:
  • Lo que está más cerca se ve más grande que lo que está más lejos.
  • Lo que está por delante tapa a lo que está por detrás.
  • A medida que las cosas se alejan de mí se ven con colores más fríos y con menos saturación.
Pero además como estamos trabajando con bloques de volumen que son geométricos podemos utilizar métodos perspectivos para dibujar el efecto de profundidad.
Durante el clasicismo griego y romano ya se emplearon métodos perspectivos para expresar la profundidad, aunque eran intuitivos, como podemos ver en el fresco de más abajo de la época romana.

Fresco de la villa Fanio Sinnistore en Boscoreale, cerca de Pompeya (50-40 A.C.)


Pero es durante el Renacimiento cuando se inventa la perspectiva matemática, un método para representar el espacio tridimensional con base geométrica.

Durante el renacimiento se desarrolla la perspectiva central, con sólo un punto de fuga (perspectiva frontal) como podemos observar en "La Última Cena" de Leonardo da Vinci (1495-1498)


Hay muchos métodos para dibujar la perspectiva, pero todos ellos tienen elementos en común:
  • La línea de horizonte: es la línea por la que se pone el sol en el mar, por ejemplo. Es una línea horizontal a la que no llegamos nunca, porque está en el infinito.
En  esta foto se puede apreciar
perfectamente la línea de horizonte
  • Los puntos de fuga: que deben estar situados en la línea de horizonte. Imaginemos una vía de tren alejándose de nosotros, llegará un punto en que los raíles se encuentren, ese punto es el punto de fuga y está en la línea de horizonte. Podemos encontrar perspectivas con uno (perspectiva frontal), dos (perspectiva oblicua) o tres puntos de fuga.
Fíjate en cómo las líneas de la carretera
 van a encontrarse en el punto P de fuga situado en la línea de horizonte.
  • El punto de vista: es el punto en el que nos encontramos nosotros desde el que miramos el paisaje y, fijaros, es curioso que la línea de horizonte sube o baja para estar siempre a la altura de  nuestros ojos. 
Mirad  como dependiendo del punto de vista
va cambiando la altura de la línea de horizonte. 

Mira ahora las siguientes imágenes con uno, dos o tres puntos de fuga:
Viñeta con un punto de fuga, todo lo que se aleja de nosotros va hacia él.

Viñeta con dos puntos de fuga. Las paredes de los edificios se alejan en dos direcciones.

Viñeta con tres puntos de fuga, representados en tres colores. Como estamos situados en un punto de vista más alto que la escena los edificios se alejan de nosotros también hacia abajo. 

Ahora mira este vídeo de dibujo en perspectiva con un punto de fuga:

Dibujo con un punto de fuga.

miércoles, 29 de enero de 2025

MATERIALES BÁSICOS DE DIBUJO TÉCNICO

 Juego de escuadra y cartabón:

Las más recomendadas son las de metacrilato verde como las que os dejo en la imagen:

Con los bordes lisos y sin numeración.

Compás:

Un compás de calidad nos ayudará a hacer circunferencias perfectas. El que os muestro abajo es de Faber-Castell de bigotera, es decir, con un tornillo central que ayuda a mantener la apertura sólida.

Portaminas:

El portaminas es un instrumento parecido a un bolígrafo, pero que en vez de tener tinta tiene una mina de grafito que puede variar de grosor, siendo el más común el de 05mm.
El portaminas es más recomendable que el lápiz, porque siempre deja una línea del mismo grosor sin necesidad de estar constantemente afinándolo.

Goma de borrar:

Debe de ser blanca, no muy grasa y mantenerse limpia para que no manche el papel. 




martes, 26 de noviembre de 2024

LA EXPRESIVIDAD DEL PLANO

El plano queda definido cuando una linea se cierra sobre sí misma. Un plano se puede describir gráficamente mediante el contraste, la línea de contorno y la textura.

CAPACIDAD EXPRESIVA DEL PLANO

El plano puede transmitir sensación de profundidad y volumen utilizando los siguientes recursos:
1.- Cambio de tamaño: lo que está más cerca se ve más grande.
2.- Superposición: lo que está por encima da la sensación de estar más cerca.
En esta pintura de Eric Dowdle lo único que separa los planos es la superposición de estos.

3.- Cambio de color: las formas con colores cálidos dan la sensación de estar más cerca que las que tienen colores fríos.

ADELARDO COVARSÍ, PINTOR EXTREMEÑO, UTILIZÓ LAS GAMAS CÁLIDAS DE COLOR PARA ACERCAR COSAS (CÁLIDOS) O ALEJARLAS (FRÍOS)

4.-Iluminación: La luz expresada mediante la trama o el sombreado permite crear volumen sobre una forma plana.
En este dibujo los planos adquieren volumen gracias a la textura del lápiz que  representa como la luz produce el volumen en la cosas.

EL PLANO EN EL ESPACIO

Cuando el plano se sale del cuadro puede delimitar un espacio tridimensional, tanto en escultura como en arquitectura.
En escultura:
Hemos visto como Pau Gargallo en obras como "El profeta" utiliza el plano para definir un espacio en el que tanto la materia como el "vaciado" configuran la obra.
Retrato de Greta Garbo, 1930
El Profeta, 1933



En arquitectura:

Mies van der Rohe con su pabellón de la Exposición Internacional de 1929 en Barcelona, utiliza el plano para delimitar también un espacio abierto, estableciendo una nueva forma de hacer arquitectura en la que el espacio se convierte en protagonista.

Frank Gehry utiliza las tecnologías informáticas par retorcer el plano en el espacio y crear nuevas maneras de expresión en la aruitectura. Como ejemplo tenemos el Museo Guggenheim de Bilbao.


miércoles, 30 de octubre de 2024

EL COLOR

Color:

El color está en la luz. Para definir la luz y por tanto el color se toma hoy en día una mezcla de dos teorías, la primera considera la luz como una sucesión de ondas electromagnéticas, la segunda que la luz está compuesta por una serie de corpúsculos de energía llamados fotones.
Los colores forman parte de esta teoría, pues no serían otra cosa que luces con diferentes longitudes de onda que proviene  de una fuente que pude ser natural o artificial.
Pero, entonces ¿Cómo percibimos los colores?
La percepción del color es una sensación. Es el resultado de la luz recibida en las células de la retina que envía a través del nervio óptico estímulos eléctricos que interpretan el cerebro.



COLOR LUZ
Espectro electromagnético: Es el conjunto de ondas electromagnéticas que viajan por el aire.
Espectro visible: Es el conjunto de ondas electromagnéticas que percibe el ojo humano. Se perciben como luces coloreadas y su color depende de la longitud de onda. Para que una onda sea visible tiene su longitud de onda debe de estar comprendida entre los 400 y 700 Nanómetros (milmillonésima parte de un metro).

Luz blanca: La luz del sol es considerada la luz blanca por excelencia. La luz blanca reúne todas las longitudes de onda visibles por el ojo humano. Es decir, está compuesta por la mezcla de todas las luces coloreadas.


Prisma de Newton: Es un experimento que realizó el científico que le da su nombre, según el cual demostró que la luz blanca, al atravesar un prisma triangular de cristal se descompone en todos los colores espectrales.


Refracción de la luz: Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Esto sucede en el prisma de newton cuando la luz blanca la atraviesa de modo artificial y de un modo natural cuando la luz del sol viaja por la atmósfera y se convierte en el arcoiris. El arcoiris es un espectro visible que surge de modo natural.
Absorción de la luz: Es la propiedad física que tienen las superficies de los objetos para absorber parte de la luz recibida. Según el tipo de superficie estas absorben ciertas longitudes de onda y reflejan otras. Una superficie que percibimos como negra en realidad absorbe todas las magnitudes de onda (todas las luces de colores).
Reflexión de la luz: Es la propiedad física que tienen las superficies de los objetos para reflejar parte de la luz recibida. Según el tipo de superficie estas absorben ciertas longitudes de onda y reflejan otras.
Una superficie que percibimos como blanca en realidad refleja todas las magnitudes de onda (todas las luces de colores). 



MEZCLA ADITIVA Y EL COLOR LUZ

Síntesis aditiva, colores luz: Se llama así a la mezcla de todas las luces coloreadas cuyo resultado es el blanco, recibe este nombre pues al añadir colores a la mezcla se añade luminosidad..Colores primarios luz:
Son el Rojo, el Verde y al Azul violáceo. En ingles a esta mezcla de colores se le denomina RGB (Red, Green y Blue) y esta denominación se encuentra en multitud de aparatos electrónicos y software de la imagen como pueden ser un televisor, un proyector de imágenes o el photoshop. Estas luces no pueden ser obtenidas mediante la mezcla de otras. La mezcla de los tres colores primarios de la luz da como resultado el blanco. 

Colores secundarios luz:
Son el Magenta, Cyan y Amarillo y son el resultado de mezclar a partes iguales las tres luces primarias de dos en dos. Rojo+Azul Violáceo  Magenta, Azul Violáceo + Verde= Cian, Verde + Rojo = Amarillo.

COLOR MATERIA O PIGMENTO: MEZCLA SUSTRACTIVA 

Pigmentos: Son colorantes, normalmente en forma de polvo, que se extraen o consiguen por procedimientos químicos o naturales de distintos materiales minerales o vegetales o sustancias y que son empleados para pintar teñir o imprimir.
Aglutinante: Son sustancias que se emplean para amalgamar o cohesionar los pigmentos en la pintura. El aglutinante del oleo es el aceite de lino, el del temple es la yema de huevo, para las acuarelas se emplea la goma arábiga, etc.

Mezcla Sustractiva o colores materia: Se llama mezcla sustractiva porque a medida se añaden colores en la mezcla de pigmentos se resta luz a la percepción cromática del resultado. La mezcla de los tres colores materia da como resultado el negro.

Colores materia primarios: Son el Cian el Amarillo y el Magenta. Estos no pueden ser obtenidos por la mezcla de otros colores materia.

Colores materia secundarios: Son el resultado de mezclar a partes iguales los tres colores primarios de dos en dos;Cian + Amarillo= Verde, Amarillo+ Magenta= Rojo, Cian + Magenta = Azul violáceo.Colores complementarios: Son siempre un color primario y un secundario, en el círculo cromático se encuentran dispuestos de modo diametralmente opuestos (enfrente). Son parejas de colores de tal modo que el complementario de un color primario es aquel que está compuesto por la mezcla de los otros dos primarios. La mezcla de dos complementarios luz se acerca a la luz blanca mientras que la mezcla de dos complementarios materia se acerca al negro.
ANIMACIÓN FLASH SOBRE MEZCLAS DE COLORES

CUALIDADES DEL COLOR

Tono

Es la cualidad específica por la que se conoce un color, es el nombre del color. También se le denomina tinte o matiz. El color depende de su longitud de onda específica.

Valor

Es la cantidad de luz, claridad u oscuridad, que posee un color. es la cantidad de negro o blanco que contiene. También se le llama brillo o luminosidad.

Saturación:

Es el grado de pureza de un color. A mayor pureza (menos mezcla de colores) de un color mayor saturación. Los colores poco saturados se aprecian grisáceos. También se denomina viveza, intensidad o croma.

Circulo cromático: 


Es un diagrama circular en el que los tres colores primarios se sitúan lo más separados posible. Mezclados los primarios a partes iguales se muestran los secundarios. El círculo cromático facilita la localización de colores complementarios ya que se encuentran enfrentados, así como es posible determinar en el con facilidad los colores cálidos y los colores fríos.

EXPRESIVIDAD DEL COLOR

El color expresa sensaciones visuales.

Colores cálidos:

Además de calor transmiten sensación de viveza, y proximidad

Colores Frios:

Además de frialdad transmiten sensación de calma y lejanía.


.
PINCHA EN LA IMAGEN PARA VER MÁS

jueves, 28 de abril de 2022

UD7. CONSTRUCCIÓN DE ÁNGULOS

Un ángulo es la porción de plano que queda entre dos rectas que se cortan. El punto donde se cortan es el vértice y las semirrectas son los lados a y b. Los ángulos se miden en grados, minutos y segundos.

Los ángulos se clasifican según su medida, mira el siguiente gráfico:

Pincha en el gráfico para verlo más grande

1.- CONSTRUCCIÓN DE ÁNGULOS CON LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN

Hay infinidad de ángulos que podemos hacer con la escuadra y el cartabón, por ello no vamos a utilizar el transportador de ángulos. Aquí tenéis una guia de colocación de las reglas en PDF para conseguir todos estos ángulos.
Además podéis ver en este vídeo el procedimiento.

 

2.- CONSTRUCCIONES DE ÁNGULOS CON EL COMPÁS

También se pueden hacer operaciones con ángulos utilizando el compás, como por ejemplo:

2.1.- CÓMO  COPIAR UN ÁNGULO DADO EN OTRA PARTE DEL PAPEL:

2.2.- BISECTRIZ DE UN ÁNGULO

La bisectriz es la recta que divide al ángulo en dos partes iguales. Y la podemos dibujar con el compás: